- 0.1 ¿Existen volcanes en Paraguay?
- 0.2 ¿Podrían volver a erupcionar?
- 0.3 Evidencia de Actividad Volcánica en Paraguay
- 0.4 Manifestaciones Volcánicas en Paraguay
- 0.5 Cenizas volcánicas en Paraguay debido a actividad de los volcanes chilenos.
- 0.6 ¿Es el Cerro Acahay un volcán?
- 0.7 Actividad Magmática en el Tiempo Geológico
Table of Contents

¿Existen volcanes en Paraguay?
Existen volcanes apagados o extintos. Un volcán extinto o volcán extinguido es un volcán que está inactivo y no existe una probabilidad elevada de que entre en erupción en el futuro. Son considerados volcanes extintos todos aquellos volcanes que son visibles actualmente en la superficie terrestre y que no han dado muestras de actividad volcánica durante miles de años, independientemente de que en algún momento futuro vuelvan a entrar en actividad.
A lo largo del tiempo geológico, en Paraguay han ocurrido varias manifestaciones volcánicas, que fueron posibles ser reconocidas teniendo en consideración ciertos criterios fundamentales para su identificación, tales como las estructuras características de un volcán como se los conoce en la actualidad, rocas asociadas, y los materiales piroclásticos. Existe alta probabilidad que la actividad volcánica haya sido en mayor número con respecto a lo aquí se expondrá, por el hecho que muchos de los registros de su existencia hayan sido eliminados debido a la actividad geodinámica incensante a lo largo de la línea del tiempo geológico.
¿Podrían volver a erupcionar?
Debido a la situación geotectónica local, resulta improbable que los volcanes del Paraguay vuelvan a erupcionar.
Es difícil distinguir entre un volcán extinguido y un volcán inactivo latente, si se tiene en cuenta que debemos considerar los largos períodos de tiempo geológico en que tienen lugar estos fenómenos. Por lo tanto, un volcán sólo puede ser considerado como probablemente extinto si su última erupción se remonta cientos de años atrás en el pasado. La última manifestación volcánica en Paraguay ocurrió en el Terciario Inferior, en los alrededores de la Gran Asunción durante el ciclo tectónico Sud-Atlantico, donde a través de los fallamientos del rift de Asunción los magmas se hicieron paso hacia la superficie terrestre.
Toda actividad volcánica se encuentra relacionada a los diversos ciclos tectónicos. En nuestro país, el último ciclo tectónico activo fue el Sud-Atlántico, y en la actualidad ya no se encuentra en actividad. Según la actividad sísmica local, cuyos epicentros ocurrieron en las zonas de fallamiento del rift de Asunción, se considera se trata de acomodos finales de esta estructura geológica.
Para llegar a una estimación razonable de la probabilidad de nuevas erupciones en el futuro se requiere un análisis detallado de la actividad volcánica durante la vida útil del sistema volcánico. Los principales parámetros a considerar son las distancias entre las erupciones pasadas y la duración de las interrupciones. Se puede demostrar que un volcán mantiene su actividad a través de ciertas manifestaciones geoquímicas (emisión de vapores, fumarolas) y geotérmicas (anomalías de temperatura en pozos y fuentes de agua próximos), señales inequívocas de que se mantiene dormido y no extinto.
Volcán Extinto: El Cerro Lambaré, cuya última actividad ocurrió hace aproximadamente 48 millones de años.
Evidencia de Actividad Volcánica en Paraguay
Lavas tobáceas en Caapucú Vulcanismo Eopaleozoico
Piroclastos en forma de fragmentos líticos en el cerro Lambaré. Vulcanismo EoCenozoico
Sedimentos vulcanoclásticos del cerro Tacumbú. Vulcanismo Eocenozoico.
Volcán: Se trata de una abertura en la corteza terrestre, a través de la cual se desplaza el magma hacia la superficie terrestre. Esta abertura, que se la conoce como chimenea volcánica (pipes, y se encuentra conectada a una camara en el interior de la corteza terrestre: la camara magmática. Las erupciones sucesivas a partir de una chimenea central dan lugar a una superficie montañosa que denominamos volcán. En la cima de muchos volcanes hay un crater, rodeado por flancos de paredes empinadas, que resulta ser la estructura externa en forma de cavidad circular por donde emerge el magma.
En la geología, se considera como evento magmático a todo aquel proceso en el cual se involucra cualquier actividad del magma: el material incandescente en estado fundido, de composición química variable, viscosa, y que abunda en el interior de la tierra (astenósfera y manto). Se denomina lava al material incandescente que se encuentra en contacto con la atmósfera terrestre.
Manifestaciones Volcánicas en Paraguay
N° | Lugar | Descripción | Estructuras Volcánicas/Indicadores | Ciclo Tectónico | Edad (Millones de Años) | Periodo | Edad/Piso | Latitud (S) | Longitud (W) | Departamento/Región |
1 | Cantera de Ypacaraí | Riolita de colores gris oscuro, marrón rojizo y rosado. Presentan textura porfirítica con gran predominancia de la matriz fenocristales de cuarzo y feldespato. Dicha matriz es afanítica compuesta de minerales de cuarzo y feldespato micro-criptocristalinos | Se la clasifica como toba riolítica. Material piroclástico circundante. | Brasiliano | 553±20 | Ediacárico (Proterozoico Superior) |
——- | 25° 25’48.21″ | 57°15’52.97″ | Paraguarí/Pirayú |
2 | Charará | Riolita tobácea, Ignimbrita riolítica y brecha de nube ardiente. | Tobas, Ignimbritas, Brechas de Nube Ardiente. | Brasiliano | 531±6 | Cámbrico | ——- | ——- | ——- | Paraguarí/Caapucú |
3 | Sapucai | Tefritas K-alcalinas a Fonolitas peralcalinas, Basaltos K-alcalinos a Traquitas, Tefritas Na-alcalinas a Fonolitas peralcalinas, Teralitas K-alcalinas a Essexitas y Gabros alcalinos a Sienogabros. | Flujos de lavas, Tobas piroclásticas y brechas Tobaceas. | ——- | 120 | Cretácico | Aptiense | 25° 42.2´ | 56° 57.6´ | Paraguarí/Sapucai |
4 | Kiritó | ——- | ——- | ——- | —— | Cretácico | ——- | ——- | ——- | Guairá |
5 | Melgarejo | ——- | ——- | ——- | —— | Cretácico | ——- | ——- | ——- | Guairá |
6 | Potrero Ybaté | Traquibasaltos a Traquiandesitas K-Alcalinos , Tefritas K a Fonolitas. Las facies hipoabisales se representan por Sienodioritas nefeliníticas. | Flujos de lavas, Tobas piroclásticas y brechas Tobaceas. | ——- | 127±5.6 | Cretácico | Barremiense | 25° 47.9´ | 56° 57.5´ | Paraguarí/La Colmena |
7 | Cerro Ybypyté | Traquibasaltos K-Alcalinos, Latibasaltos y Traquiandesitas. | Centro de emisión con caldera parcialmente preservada. Domo de lava. | ——- | 124±2.4 | Cretácico | Aptiense | 25° 44.9´ | 57° 11.1´ | Paraguarí/Carapeguá |
8 | Cerro Lambaré | Na – Nefelinitas con xenolitos del manto (peridotitas con espinelas) | Material Piroclástico (bombas y brechas) | Sud-Atlántico | 48.9±2.0 | Paleógeno | Lutecience | 25° 20.4´ | 57° 38.5´ | Central/Asunción |
9 | Cerro Ñemby | Na – Nefelinitas con xenolitos del manto (peridotitas con espinelas) | Brechas volcánicas | Sud-Atlántico | 45.7±1.8 | Paleógeno | Lutecience | 25° 24.2´ | 57° 32.1´ | Central/Ñemby |
10 | Cerro Tacumbú | Na – Nefelinitas con xenolitos del manto (peridotitas con espinelas) | Vulcanoclastos | Sud-Atlántico | 41 – 46 | Paleógeno | Lutecience | 25° 18.7´ | 57° 39.9´ | Central/Asunción |
11 | Cerro Tres Las Marías (Fuerte Olimpo) |
Ignimbritas | Material Piroclástico (Bombas) | Uruacuano | 1341±53 | Ectasiano (Proterozoico Medio) |
——- | 21°02´54.53″ | 57° 52´32.01″ | Alto Paraguay |
12 | Zona Fuerte San Carlos del Apa | Riolitas | ——- | Uruacuano | 1343±4 | Ectasiano (Proterozoico Medio) |
——- | 22°14’31.35″ | 57° 20 ´30.20″ | Concepción/San Carlos |
13 | Surubí y | Nefelinitas | Bombas, brechas | Sud-Atlántico | — | — | ——- | -25.180160° | -57.507680° | Central/Limpio |
Cerro Las Tres Marías – Fuerte Olimpo: Ignimbritas del Proterozoico Medio
Cenizas volcánicas en Paraguay debido a actividad de los volcanes chilenos.
– Las Cenizas Volcánicas están en Paraguay – 7 junio 2011
– Cenizas Volcánicas de Chile llegaron a Encarnación – 25 abril 2015
¿Es el Cerro Acahay un volcán?
No es un volcán, se trata de un dique anular (ring dyke). Una intrusión en rocas del Silúrico (areniscas), que se encuentra situado en la porción meridional de un sistema de fallas verticales (Graben de Ypacarai-Sapukai).
Presenta las siguientes características geológicas y morfológicas:
- Una estructura anular con essexitas periféricas y gabros alcalinos en el interior.
- Cuerpos intrusivos que son sucedidas por efusiones volcánicas, que ocupan la parte superior del complejo.
- Desde el punto de vista petrográfico o petroquímico, se identifican tres grupos litológicos:
- Grupo Extrusivo, que consiste de traquibasaltos, traquiandesitas y traquitas.
- Grupo Intrusivo, que consiste de gabros alcalinos, sienogabros, sienodioritas, y sienitas.
- Grupo Intrusivo, que consite de gabros essexititos y essexitas.
Bibliografía
- Petrologia do Maciço Alkalino de Acahay, Paraguay Oriental – Comin-Chiaramonti, Gomes, Piccirillo, Bellieni, A.M. Castillo, Demarchi, Gallo y J.C. Velázquez.
- El Cerro Acahay – Breve Trabajo Monográfico
Actividad Magmática en el Tiempo Geológico
Rocas Alcalinas del Paraguay | Rocas Alcalinas y Carbonatíticas (British Museum)
Obs: Se agregará mayor información en breve.
Incoming search terms:
- https://www geologiadelparaguay com/volcanes htm
- volcanes en paraguay